Recopilación, traducción y adaptación al español hecha por el Instructor de Lanzado Spey César García de fuentes diversas y principalmente de las distintas publicaciones de Simon Gawesworth.
Aerial mend. Corrección aérea. Es un mend o corrección hecha dentro del mismo lance delantero ―forward cast―de un lance Spey, de tal manera que la línea aterriza ya con una posición corregida con respecto a la dirección original. Es particularmente útil con líneas y puntas hundidas.
Aerialized Spey cast. Lance Spey aéreo. Es una forma de lanzado spey que se consigue sin que la línea toque el agua. También es llamado Grant Switch y Devon Switch.
AFTMA. Association of Fishing Tackle Manufacturers of America. Es la asociación de fabricantes americanos de equipos de pesca. Marca los estándares para el peso de líneas, habitualmente en numeraciones entre el 1 y el 12.
Aggresive belly. Barriga o D-loop agresivo. Es un D-loop que tiene su propio peso e impulso hacia atrás para cargar la caña al comienzo del forward stroke ―golpe de lance delantero.
Airborne anchor Group. Es un grupo de lances que tienen un backcast ―lance trasero― aéreo y un instantáneo forward stroke ―golpe de lance delantero― que empieza tan pronto como la punta de la línea toca el agua al final del lance trasero.
Anchor. Ancla. En el anclado, la línea y/o leader toca el agua al final del back stroke ―golpe de lance trasero―, creando tensión suficiente para formar el D-loop sin saltar fuera del agua. También conocido como grip y line stick.
Anchor point. Es el punto de anclado donde el ancla toca el agua. Como regla general, esta ubicación debe estar ligeramente hacia adelante y a la longitud de una caña en el mismo lado de donde se está ejecutando el lance.
Arrow-pointed loop. Es el bucle en punta de flecha; un loop que tiene una punta afilada en vez de ser redondeada. Estos bucles se consiguen mediante una trayectoria plana y rasera al agua en el sweep o barrido lateral.
Aussie style. Es el llamado “estilo australiano”. En realidad es un error común en el lanzado Spey, y suele estar asociado con el Spey simple. En vez de hacer el levantado inicial e inmediatamente empezar la ligera caída necesaria, la caña hace un recorrido horizontal y luego baja. Esto da como resultado una Bloody L, o la incapacidad de posicionar el punto de anclado correctamente.
Backhanded. Lance del revés. Consiste en lanzar con la mano derecha en el agarre superior sobre el hombro izquierdo (o viceversa). También es conocido como cackhanded en términos de lanzado Spey.
Balanced outfit. Equipo equilibrado. Decimos que un equipo está equilibrado cuando la caña, el carrete y la línea están bien conjugados y equilibrados para facilitar al máximo el lanzado. En general, el carrete debe equilibrar la caña exactamente donde el lanzador está haciendo el agarre de la empuñadura con su mano de arriba. También la línea debe tener el peso correcto para que el lanzador sienta cargar la caña con comodidad durante el lance, pero no tanto como para que la caña se vuelva lenta e insensible.
Belly. Barriga o D-loop. La formación del D-loop es el primer principio básico del lanzado Spey. Éste se refiere a la cantidad de línea suspendida o colgando detrás de la caña y contra la que la caña se carga para hacer el lance delantero. Cuanto más grande es la belly, mejor será el resultado del lance. También conocida como D-loop.
Bloody L. L maldita. Es un error común en lanzado Spey. La L maldita se forma cuando el anclado cae en el agua de forma curva o torcida, como una L o en un montón de línea floja. El anclado debe ser tenso y estar en línea con la dirección del lance delantero.
Bottom hand. Mano inferior. Se llama bottom hand a la mano que sujeta el agarre inferior en las cañas de dos manos.
Bottom hand dominant. Mano inferior dominante. En el lanzado con caña de dos manos, nos referimos a la Bottom hand dominant cuando la mayor parte de la energía para el lance la proporciona la mano inferior.
Cast stringing. Lance enlazado. Ésta es una técnica que suele usarse con cañas de una mano. Mezcla partes de un lance con otro, o incluso más, para realizar un nuevo lance.
Casting arc. Arco de lance. Es el ángulo que describe la caña entre la parada trasera y la delantera. Algunos instructores también le llaman “ángulo de lance”. Es importante que sepamos diferenciar claramente el arco de lance y el golpe ―o impulso― de lance.
Casting stroke. Golpe de lance o impulso de lance. Es el recorrido del talón de la caña que se mueve desde el inicio de su trayectoria recta hasta la parada final. La puntera de la caña sigue una trayectoria recta. El golpe –o impulso― de lance tiene dos componentes: uno rectilíneo (el recorrido de la mano superior), y otro de rotación (la rotación de la caña en el momento de la parada trasera y delantera). El recorrido del casting stroke o golpe de lance es independiente de la magnitud del arco de lance, y puede ser más o menos amplio en función generalmente de la cantidad de línea volada en los lances sobre la cabeza, o de la cantidad manejada en la formación del D-loop en los lances Spey.
Centrifugal belly. D-loop centrífugo. Durante la segunda etapa de un doble Spey, la caña barre unos 270º desde directamente aguas arriba hasta detrás del lanzador. Esto puede crear demasiada fuerza centrifuga en la línea, y aunque la caña se pare en la correcta dirección opuesta al objetivo, la fuerza centrífuga provocará que el D-loop continúe su barrido más allá cuando la caña se detiene, y no finalice correctamente en dirección opuesta a donde pretendemos dirigir el lance delantero.
Chip cast. Es un lance bidireccional en un único plano que no requiere espacio detrás del lanzador para formar el D-loop.
Circle Spey. Es un lance Spey circular; otra forma de llamar al snap C.
Classic Spey. Spey clásico. Es el estilo tradicional de lanzado Spey. Se ejecuta con movimientos de caña, levantados y caídas más acusados con cañas de acción más blanda.
Controled drag. Dragado controlado. Es una muy efectiva técnica de pesca que se usa cuando el pescador conoce el apostadero del pez.
Collision loop. Colisión de bucle. Se trata de un fallo que ocurre cuando el lance delantero no está alineado 180º con el D-loop. El impulso direccional natural del D-loop no coincide con la dirección en sentido contrario a la que el lanzador ha apuntado su lance delantero. El resultado es que la línea colisiona consigo misma al extenderse después del lanzado delantero. Tiene similar apariencia a un tailing loop o bucle cruzado.
Constant tension. Tensión constante. Es un recorrido de trayectoria curva que carga la caña mediante el movimiento continuo durante toda la secuencia del lance hasta la parada. Es fundamental no perder la tensión de la línea contra la puntera de la caña desde la formación del D-loop hasta el inicio del lance delantero, por lo que la parada trasera de la caña en el momento del anclado ha de ser brevísima, más relacionada con un movimiento continuo que con una parada real.
No obstante, esta técnica sólo serviría para los airborne casts. La etapa 2 de los snap y los Spey dobles se hace en movimiento continuo hasta una parada bastante patente que es necesaria para la formación del D-loop y la alineación del ancla. Después de ello se ejecuta el lance delantero con normalidad.
Creep/creeping. Arrastre. Es un defecto de lanzado que tiene lugar entre los lanzados traseros y delanteros, tras la parada, cuando la caña se “arrastra” hacia adelante o hacia atrás sin estar cargada. Como ejemplo: Cuando el lanzador anticipa ligeramente el impulso de lance frontal arrastrando la caña hacia delante, comenzando el lance delantero antes de tiempo. Esto causa un acortamiento del recorrido del golpe de lance delantero con carga efectiva de la caña, lo que da por resultado poca energía y un lanzado defectuoso.
Nota: en los lances overhead –sobre la cabeza- se puede hacer un creep –arrastre– hacia atrás intencionalmente tras la parada en el lance trasero. Este arrastre premeditado, que se hace sólo en caso necesario, se llama drift –deriva trasera- y sirve para ganar impulso en el casting stroke delantero.
Crescent lift. Levantado de media luna. Es un movimiento de levantado que usa una elevación de la caña en curva.
Crude Spey. Es un lance Spey rudimentario, tal como se practicaba hace 150 años. Todavía es útil cuando no hay nada de espacio trasero. El antiguo Crude Spey es un lance que empezaba at the dangle al final de la deriva con la línea tensa corriente abajo. Un “enérgico golpe de lance trasero” la dirigía aguas arriba aproximadamente frente al pescador y todo lo posible hacia el medio del río. La línea caía apilada y el lance acababa con un rodado clásico. Algunos podrían considerarlo como un precedente del “loop artificioso” de Falkus o del poke de Mr. Perry.
Crumpled anchor. Ancla arrugada. Es un anclado en el que la línea en contacto con el agua forma espiras flojas.
D-loop. Bucle en D. La formación de este bucle, vertical e invertido , es el primer principio básico del lanzado Spey. Se refiere a la cantidad de línea que hay entre el punto de anclado y la puntera de la caña. Tiene la forma característica de una letra D, y una inercia de tensión ejercida en sentido contrario al objetivo y un poco elevada, permitiendo que la caña se cargue para hacer el lance delantero de cualquier lanzado Spey. Cuanto más grande es el D-loop, mejor será el resultado del lance. También es conocido como Belly.
Nota: El D-loop de un roll cast -lance rodado clásico- no posee tensión o inercia alguna, y cuelga inmóvil desde la puntera de la caña hasta el punto de anclado formando una D mucho menos marcada.
D-loop stroke. Golpe de D-loop. Es el golpe de caña que crea el D-loop.
Dangle. Literalmente significa “colgado”. Es la posición de la línea cuando ha hecho ya su recorrido a través de la corriente, tan lejos como ésta la haya llevado, y queda “colgada” tensa e inmóvil aguas abajo del lanzador. También es conocido como Hang Down.
Deadline roll cast. Lance rodado de línea muerta. Es el lance rodado básico cuando el D-loop es pequeño y cuelga inmóvil detrás de nosotros al comienzo del golpe de lance delantero.
Devon Switch. Véase Aerialized Spey Cast.
Double anchor point. Es una técnica que suele ser asociada con el doble Spey, cuando la mosca cae ligeramente aguas arriba del lanzador en la etapa 1. Una buena reacción por parte del lanzador puede arrastrar este punto de anclado alrededor y hacia su lado de aguas abajo con el adecuado movimiento para hacer el lance de forma segura.
Double handed rod. Caña de dos manos. Es una caña con dos empuñaduras o agarres de corcho, uno superior y otro inferior, para ser usada con las dos manos. También se llama Two Handed Rod.
Double Spey. Spey doble. Se trata de un lance Spey clásico con cambio de dirección, cuando disponemos de un espacio trasero limitado. Se ejecuta con el brazo de río abajo y se usa cuando no hay viento, o con viento aguas abajo.
Double taper. Doble ahusamiento. Es una línea de mosca que tiene el mismo ahusamiento en cada extremo y una barriga o sección central paralela.
Downstream arm. Brazo de río abajo. Es el brazo que tenemos corriente abajo cuando estamos encarados hacia la orilla contraria.
Downstream wind. Viento río abajo. Es el viento que sopla río abajo, a favor de corriente.
Dreaded dip. La temida bajada. Estamos ante un error común en lanzado Spey. Para mantener la tensión de la línea durante los lances traseros, la caña debe moverse en línea recta y ligeramente elevada. Una caída de la caña durante ese recorrido hace perder el impulso o “momentum”, y produce una Bloody L.
Drift. Deriva. Se produce cuando la caña deriva hacia atrás después de la parada, al final del golpe de lance trasero, mientras el loop se está terminando de extender. Esto permite al lanzador obtener un más largo golpe de lance delantero, con lo que se logra mayor aceleración, mayor velocidad de la línea y mayor distancia.
Drift lift. Levantado en deriva. Se trata de un error de lanzado que sucede cuando la caña deriva de lado al comienzo del levantado inicial, en lugar de hacer un levantado vertical. Este error es común, y con frecuencia va asociado al Spey simple.
Dry fly Spey. Es un lance Spey que se usa con caña de una mano cuando se pesca con mosca seca. Intenta evitar que la mosca se ahogue.
Energy ratio. Proporción de energía. Es la relación entre el tamaño y la energía del D-loop y la cantidad de potencia que necesita el lance delantero. Cuanto más grande es el D-loop, menos potencia requerirá el lance delantero.
Excessive lift. Levantado excesivo. Es un defecto de lanzado. Se trata de un movimiento de levantado que es demasiado grande y provoca un anclado demasiado apartado de la posición del lanzador.
Forward Spey. Es otra denominación para el Switch cast.
Forward stroke. Golpe o impulso de lance delantero. Es el golpe final de caña que dispara la línea hacia el objetivo.
Grass leader. Bajo para hierba. Es un leader o bajo de línea diseñado para practicar lanzado Spey en la hierba. Se hace con monofilamento rígido, imitando a un alambre de espino al dejar unos rabillos largos –de entre 4 y 10 mm aprox.― en los nudos de unión de sus tramos para que agarren en la hierba.
Grip. Agarre, ancla. Es otro término para designar el ancla.
Hang down. Es un sinónimo de dangle: cuando la línea está “colgada”, tensa e inmóvil, aguas abajo al final de su recorrido.
Haul. Tiro o tracción. Acción de la mano complementaria ―con caña de una mano― cuando tira de la línea para imprimirle más velocidad durante el lance trasero o el golpe de lance delantero.
Head. Cabeza. Es la parte frontal de una línea de huso descentrado. Incluye el ahusamiento frontal, el cuerpo y el ahusamiento trasero.
Hook o hooking. Literalmente: “enganchado”. Error de lanzado que sucede cuando el lanzador gira la caña demasiado lejos, alrededor y detrás de su cabeza en el golpe de lance trasero, y lleva el D-loop y la puntera de la caña fuera del plano de los 180º.
In leg. Patada dentro. Movimiento de la caña cuando es impulsada repentinamente hacia atrás y en dirección hacia la orilla del lanzador, en la etapa 2 del doble Spey avanzado.
Jump roll. Es otra manera de llamar al Switch cast.
Jelly roll. Es un lance Spey moderno que se ejecuta por el hombro de río arriba cuando sopla viento aguas arriba, o sin viento. También se le conoce como “Upstream snake roll”.
Key position. Posición clave. Es la posición de la mano situada más arriba en relación con el cuerpo del lanzador cuando la caña ha alcanzado el final del lance trasero que forma el D-loop, y ha parado antes de empezar el golpe de lance delantero. Generalmente se da como referencia la posición de la 1 del reloj.
Kiss. Beso. Sucede cuando la punta de la línea roza ligeramente el agua antes de empezar el lance delantero. Sólo es aplicable al grupo de lances “splash and go”.