D_02

En un río nórdico cualquiera, nuestros dos amigos charlan sobre las tendencias escandinavas en la pesca del salmón, mientras esperan a que las condiciones del agua sean más propicias.

A modo de recreación, he escrito este diálogo para tratar de aclarar algunos aspectos básicos sobre las técnicas modernas en la pesca del salmón con mosca, por las que frecuentemente me preguntan alumnos y pescadores. Espero que resulte así más ameno y asimilable.

-Hola, Luis. Veo que tú también has vuelto muy pronto al lodge.

-Sí, Hans. El río ha crecido demasiado. El ciclo diario de deshielo se ha acusado hoy más por el fuerte sol que hizo ayer.

-Vamos a tener que esperar unas horas.

-Buena ocasión entonces para charlar un rato contigo. Estoy ávido de buenos consejos.

-Eso, Luis, te costará unas cuántas cervezas…jeje.

-No es un alto precio, Hans. La experiencia lo es todo en la pesca del salmón. Saber “leer” el agua es importante, pero lo es más saber dónde pican mejor los salmones y cómo actuar para tener éxito, y tú sabes mucho de ello, sobretodo aquí, en tus ríos.

-Me gusta tu actitud curiosa, Luis. Sabes que esta pesca requiere que seas activo y atrevido para tener éxito. No creas en las coincidencias o en milagros. Es más divertido y efectivo usar tu imaginación y huir de aburridos estereotipos.

-Vaya; eso de los estereotipos me recuerda a una arraigada costumbre que hay en mi país de pescar las posturas de salmón demasiado despacio.

-Gran error…al salmón le gusta una adecuada velocidad de la mosca, pero siempre es preferible acelerarla de más que pescar con ella demasiado despacio. Si pescas más deprisa lograrás más capturas. Y aunque el pez tiene una corta memoria, enseguida se aburre y desinteresa mientras nos vamos acercando a él alertándole con sucesivas y poco espaciadas presentaciones de la mosca.
Es preferible pescar la postura mucho más rápido y dar varias pasadas al pozo cambiando de técnica, línea o mosca.
Es el pescador el que tiene que moverse constantemente en busca del pez, y no al revés.

D_05

-Entonces, ¿también se reafirma la necesidad de pescar en una mayoría de ocasiones lanzando más cruzado en lugar de tan paralelo a la corriente?

-Por supuesto, Luis. De esa forma cubres el doble de agua y aceleras más el swing de la mosca, siempre que no hagas mendings aguas arriba. Si hay salmones dispuestos a picar, aumentando la velocidad de la mosca aumentarás también tus posibilidades de capturarlos…..pero, ¿qué te hace tanta gracia?

-Jajaja…me río porque esa es otra de las malas costumbres que tenemos los europeos de más al sur, la de corregir línea aguas arriba. Todavía recuerdo la primera vez que pesqué un gran río ruso de corrientes lentas y uniformes. El guía siempre me decía –Bring your angle up!…cast more square to the current!- Y yo le hacía caso, y lanzaba a 90º, pero el hombre, no contento con eso, me pedía que además corrigiera línea aguas abajo para aumentar velocidad –now, mend downstream!-, me repetía.

D_04

-Es cierto. Al salmón, hay que procurar enseñarle la mosca de lado, con un swing más perpendicular, rápido y provocativo. Si se la presentamos mostrándole sólo su parte trasera por haber hecho un lance más paralelo a la corriente, la mosca se estará moviendo más despacio en lugar de barrer rápidamente la postura del pez incitándole a picar.
Si el lanzado y la presentación más cruzada se han hecho correctamente, el salmón sólo verá la mosca y el comportamiento de ésta en el agua, que es lo que realmente importa.
Los pescadores escandinavos lo hacemos así dependiendo de las condiciones del río. Aquí solemos decir que las correcciones de línea aguas arriba han salvado más salmones que cualquier restricción de pesca comercial con red.

-Realmente vosotros siempre incidís mucho en la importancia que tiene la velocidad del swing ¿verdad?

-Sí; una buena velocidad de la mosca es importante, porque no hay que dar oportunidad al salmón a vacilar, pero también lo es trabajar a una correcta profundidad. Encontrar la armonía entre esa dualidad, controlando la deriva sin dejar que sea la corriente quien nos guíe y atreviéndose a usar desde minúsculas moscas hasta montajes de 20cm, es todo un reto. Y hay que adaptarse al desafío en cada momento.

D_13

-Y, ¿no crees que si el swing de nuestra mosca se acelera demasiado, el pez puede tener problemas para cogerla?

-¡En absoluto!, un salmón nunca falla la captura de una mosca por rápido que ésta navegue. Simplemente rechaza morderla porque no la quiere. No le des más vueltas.

-Oye; esas moscas tan grandes de las que hablas, dejarían atónitos a la mayoría de los pescadores que conozco.

D_14

-Indudablemente en Escandinavia estamos acostumbrados a usar moscas de mayor tamaño que las que se usan en otros países. Quizá se originara aquí ese dicho que aconseja atar al leader una mosca una talla menor que la que inicialmente habías elegido.

-Y hablando de leaders, Hans; he visto que siempre los utilizáis bastante gruesos. Me consta que atas tus moscas a puntas de 0,50mm en algunas posturas de los ríos de grandes salmones de Finnmark. ¿Esto no hace recelar al pez?

Thick leaders

-Al salmón no le asusta un hilo grueso. Un tippet de buen calibre da seguridad y ayuda a acortar la lucha. Si te atreves a pelear duro y rápido con el salmón, tendrás más garantías de éxito.
Con un hilo demasiado delgado no puedes forzar al pez, y un salmón exhausto flotando en la corriente es imposible de sujetar.
Por último, el pez debe tener suficiente fuerza para valerse por sí mismo cuando lo soltemos. Es un rival que requiere una lucha sin tregua, pero merece un trato de máximo cuidado y respeto.

-Pero, un terminal tan grueso ¿no restará movilidad a las moscas más pequeñas?

D_03

-No, si usas un nudo de lazo abierto tipo “non sleep loop knot”.

-¿Cuánto miden tus leaders para líneas flotantes?, porque he visto pescadores que se limitan a poner un par de escasos metros de hilo fino del mismo calibre directamente atados a la punta de estas líneas.

-Cuanto más clara está el agua, más largo debe ser el leader. Uno cónico o ahusado de 18 a 22’ (5,5 a 6,70m) tiene una longitud adecuada para las líneas flotantes en estas condiciones de máxima claridad. Además, un leader largo facilita el anclado de una shooting head relativamente corta. Para líneas hundidas se debe acortar el leader proporcionalmente a su densidad. Un adecuado equilibrio es esencial en esa proporcionalidad.
Jugar con el grosor, la longitud y el ahusamiento del leader ayuda a alterar el momento de formación del bucle, extensión de la línea y presentación de la mosca, dependiendo de las diferentes amplitudes del golpe de lanzado y de otras circunstancias. Esto es algo que lleva tiempo entender y dominar.

-Pero, ¿de qué vale un leader largo si no sabemos extenderlo bien?

-Claro, Luis; se necesita una cierta destreza en el lanzado para que la línea y el leader se extiendan totalmente justo antes de tocar el agua y así la mosca empiece a pescar desde el primer momento. Ese sería el lance perfecto; sin perder tiempo y agua a cubrir esperando a que sea la corriente la que empiece a tensar el conjunto.

D_08

-Y, ¿qué hacer para corregir ese defecto?

-Pues antes de que la mosca navegue muerta en el inicio de su deriva por un deficiente lanzado, es preferible recoger línea con el carrete o con la mano para tensarla.
Muchas veces esto ocurre porque queremos lanzar demasiado lejos…..pero la hierba no es más verde en la otra orilla, querido amigo…. Cuando los salmones suben por el río, no saben a qué distancia que está la orilla.

-Hmm…buena apreciación ésta última, Hans.

-En efecto. Por tanto, no debes vadear innecesariamente. Hay muchos puntos calientes cercanos a las orillas que se pescan con los pies en seco. Acércate con sigilo, porque un salmón asustado nunca picará. No olvides que los salmones atacan mejor a la mosca en aguas poco profundas, pero también es más fácil espantarlos allí.
Y no azotes el agua con lances o reposicionamientos inútiles de línea. Recuerda en todo caso no cubrir más agua de la que puedas. Es preferible ceñirse a la mitad pero hacerlo de manera adecuada.

-Oye, Hans; sigo sin tener muy claro cuán rápido debo clavar cuando veo que un salmón ha cogido mi mosca, o noto ese primer tirón en la línea.

-Siempre debes dar suficiente tiempo al salmón para volver a posicionarse después de coger la mosca. Espera un instante o incluso cede el pequeño bucle de línea que cuelga entre tu agarre superior de la caña y el carrete. En una picada clásica de un salmón, notas algo parecido a un; bum….bum…luego una ligera pausa, y finalmente un…buuuuum! Espera a notar este tirón final más profundo antes de clavar, y hazlo con cierta energía, con la caña baja y en dirección a tu orilla. De esta forma lograrás afianzar más peces y de forma más segura.

-¡Ah!, qué interesante.

-Y ten en cuenta que cuanto más alta vaya la mosca en una rápida corriente, más tiempo necesitará el salmón para retornar con ella a su postura.

-Volviendo a las moscas; ¿qué me puedes decir en cuanto a los colores más recomendables?

-Pues una regla común es tratar de usar una mosca de un tono similar al del agua, o al del entorno. En las aguas tomadas parecen funcionar mejor las moscas con tonos naranjas, dorados y rojos con algunos materiales destellantes o fluorescentes. Para aguas color de té de terrenos humíferos, son aconsejables los marrones, dorados y negros. En las horas más oscuras, aquí usamos moscas negras con reflejos plateados.

D_12

-¿Es tan importante el aspecto del color en una mosca?

-Es mucho más determinante su forma y su tamaño….y la fe que tengas en ella.
Es trascendental cambiar de mosca a menudo, y que la diferencia sea notoria en tamaño, forma y color también. Si los peces no pican y sigues usando la misma mosca en el mismo pozo, nunca sabrás si has elegido la equivocada…

D_10

-¿Existe alguna mosca fetiche, Hans?

-Seguramente cada pescador tiene las suyas propias. Como imagino que tú también las tendrás, Luis.

-Sí, jeje. Reconozco que yo no podría salir a pescar sin una Grey Heron y una Phatagorva…entre otras.

– ¿Ves? Hay numerosos modelos según los gustos y costumbres de cada país. La clásica Jock Scott es uno de los patrones que se ha mantenido en uso en el tiempo, y además ha sido famosa junto con la más moderna Ullsocken por dar algunas de las capturas de salmón mayor tamaño.

-No obstante, Hans, creo que una mosca se hace más famosa cuanta más gente la usa, y cuanta más gente la usa, lógicamente más peces pesca… y por ello se vuelve todavía más famosa.

-Jajaja, tienes mucha razón, Luis.

D_09

-Me llama la atención que tus bonitos montajes de estilo nórdico vayan escasamente o nada lastrados.

-Ten en cuenta que una mosca ligera con una estilizada silueta transmite más sensación de vida. Es la densidad de la línea la que debe determinar la profundidad a la que la mosca debe pescar.
Cuando las condiciones del río son aptas para ello, conviene pescar primero la postura con líneas flotantes o menos densas y dejar las hundidas para el segundo asalto.
Y no te olvides de que las líneas hundidas son igualmente útiles para volver a pescar profundo en verano cuando el nivel del agua es bajo y su temperatura aumenta.
Las líneas son la pieza más importante de nuestro equipo. Nos facilitan una adecuada presentación con la apropiada velocidad y profundidad. Las moscas quedan muy por detrás de las líneas en orden de importancia entre los elementos del equipo.

-¿Hay alguna forma para determinar la profundidad a la que pescar en función de la temperatura del agua?

-Piensa, Luis, que cuanto más fría esté el agua, más profunda debe barrer la mosca. Por debajo de 5ºC, pesca tan profundo como te sea posible. El rango de temperaturas óptimas entre las que el salmón muestra más actividad y se le puede tentar desde la superficie hasta media profundidad, es el comprendido entre los 9 y 14ºC.

D_07

-Es curiosa la influencia de la temperatura del agua en el comportamiento de los peces, Hans. Y también de los pescadores. Nuestro amigo Arni me confesaba una vez, que había observado que una de sus moscas preferidas –la German Snaelda- dejaba de funcionar tan bien por encima de los 12ºC.

Succes

-¡Fíjate!; parece que el nivel del río ya ha bajado un poco. ¿Me podrías dar un último y rápido consejo, Hans?

-Claro, Luis. El buen pescador debe ser siempre una persona con recursos. Cuando la pesca flojea para todos, pregunta a los demás qué están usando…y emplea tú lo contrario.

-Hmm…bueno; volvamos a la faena…aunque la pesca está verdaderamente difícil hoy. ¿Con qué tipo y densidad de línea tienes pensado abordar el río en estas condiciones, Hans?

-¿Por qué me lo preguntas, Luis?…

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s