Lanzar a larga distancia cuando se pesca no es esencial, pero supone una mayor ventaja.
Verás a pescadores que son capaces de lanzar a la orilla contraria del río sacando peces en la orilla más próxima, pero no podrás ver a ninguno que sólo pueda lanzar cerca de su orilla, logrando capturas en la de en frente. Los peces de la orilla más cercana han visto ya demasiadas moscas, pero los que están al otro lado del río seguramente hayan visto muchas menos.
Aprende a controlar tu lanzado y a ganar distancia, porque no siempre hay un puente cercano para solventar el problema… 🙂
Los instructores solemos emplear diversos métodos para evaluar las técnicas de lanzado con mosca, pero este puede ser analizado bajo la perspectiva de sólo cuatro factores principales que son comunes en la mayoría de sus aspectos tanto para lanzado tradicional sobre la cabeza overhead, como para lanzado Spey, independientemente de que la caña sea de una o dos manos.
Bucle o loop, golpe de lance o stroke, tempo y trayectoria son las cuatro claves en las que el conocido flycaster Steve Rajeff incide para conseguir un mejor control del lanzado.
Steve nos recuerda que cuando practicamos distancia o precisión solemos olvidamos de evaluar los detalles más cruciales. Los lanzadores de distancia a menudo recurren al “dale más fuerte” mientras que los de precisión ejecutan incontables e imperfectos falsos lances sin sentido.
El esfuerzo y la práctica son importantes, pero el trabajo invertido en pura técnica siempre produce mayores mejoras.
Loop o bucle
Un controlado y estrecho bucle debiera ser la prioridad tanto en los lances aéreos delanteros como en los traseros. El tamaño del bucle depende de la trayectoria que lleva la punta de la caña mientras se desplaza de un lado a otro en su recorrido. Cuanto más rectilínea sea la trayectoria, más estrecho será el bucle. Para muchos lanzadores el bucle trasero demanda más atención que el delantero. La clave para mejorar los bucles en el lanzado trasero es la habilidad del lanzador para parar la caña abruptamente. Esto transfiere a la línea la energía almacenada en la caña doblada (cargada) y ayuda en la formación de un bucle estrecho.
Vigilando la abrupta parada en el lance trasero.
Para lances sobre la cabeza, dependiendo de la longitud de la línea volada, la posición exacta de parada oscila entre las 12 y las 2 del reloj. Cuanto más larga sea la línea más se curvará la caña y más atrás necesitará desplazarse para ayudar a mantener una trayectoria rectilínea.
También en función de la longitud del lance puede ser necesaria una ligera deriva trasera en un lance corto o una más pronunciada en uno largo dependiendo de la longitud y rigidez de la caña. Las cañas largas y rígidas permiten al lanzador aplicar más potencia durante el golpe de lance produciendo una mayor velocidad en la línea y siendo posible acortar el stroke o golpe de lance de manera significante. Las cañas más blandas requieren un más amplio stroke y más deriva.
La repentina parada en el lanzado trasero ayuda a la puntera a seguir un recorrido recto. El típico lanzador novel relaja la mano y la muñeca cuando la caña llega a la posición trasera de parada. Esta relajación produce arcos muy abiertos o trayectorias curvadas de la puntera que dan como resultado bucles traseros más anchos.
En un lance delantero de distancia el loop se puede mejorar mediante una leve deriva con un giro de muñeca después de la parada. Los mejores lanzadores consiguen una forma de “V” en el borde frontal del loop gracias a esta sutil deriva. Esta ligera deriva, reduce simultáneamente la presión de agarre, absorbe el rebote de la deflexión de la puntera hacia abajo –lo que definíamos como shock dimple en el Glosario de Términos de Lanzado-, minimiza las ondas de choque y estrecha el loop.
Si los bucles anchos no son buenos, los bucles cruzados aún son peores. Todos los lanzadores hemos experimentado en algún momento que la mosca se enganchaba en la línea o se enredaba con el leader creándonos problemas. Se trata del tristemente célebre “tailing loop “o bucle cruzado, que es el resultado de una trayectoria cóncava y no recta de la punta de la caña en su recorrido del golpe de lance o stroke. Es lo opuesto a un loop demasiado ancho.
Repartiendo la aplicación de fuerza sobre la mayor parte del golpe de lance y prolongando este, se reducen o eliminan los bucles cruzados.
Bucle con forma de morro de foca con una caña switch de acción profunda.
Stroke o golpe de lance
El stroke es el segundo aspecto más crítico para mejorar el lanzado en general. La longitud del golpe de lance y la posición de los brazos durante su ejecución merecen ser analizados mediante la ayuda de un asistente.
En lanzado de precisión con cañas de una mano a un objetivo cercano, la mano debiera estar adelantada con respecto al cuerpo, en frente del hombro o incluso ligeramente hacia el centro del cuerpo. Piensa en el lanzado de dardos contra una diana en la pared. Una buena posición de lanzado es colocando la mano con el dardo justo delante del ojo o ligeramente retirada hacia fuera del hombro. La posición en el lanzado con mosca es muy similar.
Cuando empezamos cediendo línea, la mano debe separarse gradualmente hacia fuera lateralmente para facilitar los golpes de lance más largos. Piensa ahora en el movimiento de lanzado en el béisbol si tuvieras que lanzar primero a 10 metros, luego a 20 y después a 40, y finalmente al quinto pino. De igual forma cuando lanzamos con mayor longitud de línea volada deberíamos extender también el golpe de lance todo lo atrás que sea necesario.
Ampliando el golpe de lance mediante oscilación del cuerpo.
Viene muy bien la ayuda de una segunda persona con el fin de situar al lanzador en una postura de stroke más cómodo y potente. Con el lanzador parado en la posición de lanzado trasero, el asistente debe estar justo detrás de él y agarrarle la caña por encima de la empuñadura. Ofreciendo resistencia al golpe de lance delantero, el asistente sujeta la caña atrás mientras el lanzador intenta mover la mano y el brazo hacia arriba, abajo, más cerca o más lejos del hombro, entonces empuja hacia delante ejecutando el stroke.
Los lanzadores debieran encontrar su más confortable tipo de movimiento con este ejercicio que dará como resultado mejores lances gracias a un movimiento más natural que se traduce en mayor velocidad.
La inclinación de la caña desde la perpendicular hacia la horizontal (sobre la cabeza y de costado) durante el lance, afecta al stroke. El control de dirección se mejora con la caña más perpendicular, mientras que con una inclinación de costado se logra más potencia durante el lance.
El viento, la rigidez de la caña e incluso el diseño del leader y su rapidez para extenderse influyen en cómo de perpendicular o inclinado debemos hacer el lance para optimizar su control.
Tempo o ritmo
Una vez vistos el bucle y el golpe de lance, hay que hacer énfasis en la evaluación del tempo. En nuestro Glosario de Términos de Lanzado se define tempo como la velocidad y ritmo con los que la caña y la mano o manos se mueven desde el comienzo hasta el final de un golpe de lance o stroke, o los tiempos que median entre los lances delantero y trasero.
Muchos lanzadores tienden a hacer un lance trasero back cast demasiado lento con respecto al delantero forward cast. Probablemente muchos de nosotros nos hemos precipitado a veces en el lance trasero no dejando a la línea y al leader extenderse del todo por haber ido tan despacio. En vez de ralentizarlo sería incluso mejor acelerar de más el golpe de lance en sí mismo y esperar el mismo tiempo para que la línea se extienda completamente en el lance trasero. Cuanto más aprisa se mueva la línea más sentirás trabajar a la caña y menor influencia tendrá el viento.
La próxima vez que practiques precisión, chequea tu tempo y prueba un ciclo de lanzado más rápido.
A veces puedes necesitar alargar la punta del leader para evitar su rebote y así disipar el exceso de energía que causa el aumento de velocidad en la línea. Ajustando su longitud se compensan la potencia y velocidad añadidas.
Trayectoria
Finalmente, estudia la trayectoria. En el lanzado de precisión deberíamos lanzar suficientemente alto, pero tan bajo como sea posible para ayudarnos a ver la mosca justo encima del objetivo, mejorando así la percepción de profundidad y distancia.
En lanzado de distancia los ajustes de trayectoria y overhang son cruciales. Overhang es un término que en el Glosario de Lanzado definía como la cantidad de running o shooting line que puede haber entre la punta de la caña y la shooting head o la cabeza de una línea convencional para poder realizar un lance satisfactorio. En teoría de lanzado con caña de una mano, se llama también “línea de sobrevuelo”.
Apunta más alto en días de viento y usa mayor overhang. En días de calma prueba bajando el lance mientras usas menos sobrevuelo de línea o running. El ajuste del overhang controla la velocidad con que la línea o cabeza lanzadora shooting head voltea durante el vuelo en el lance. Si el overhang es demasiado corto, la cabeza se extenderá demasiado pronto durante el disparo. La parte trasera de una shooting head o de la cabeza de una línea de perfil WF, al ser más pesada que la punta alcanzará o enganchará a ésta, e incluso la cabeza completa aterrizará apilada como un espagueti.
Por el contrario si el overhang es demasiado largo, el bucle delantero de la línea no se habrá estirado del todo al final del lance.
Controlar el ajuste del overhang es fundamental en el lanzado con mosca haciéndose más crítico cuanto más cortas son las cabezas por lo rápido que voltean.
Adecuando overhang y trayectoria a la densidad de la línea y presentación requerida.
En el lanzado de distancia con cañas de una o dos manos se usan cabezas más bien largas y aunque los cambios en el overhang son importantes y primordiales para mejorar notablemente el lanzado, no requieren variaciones tan grandes de longitud.
En los cursos avanzados de lanzado escandinavo con cañas de dos manos, enseño a los alumnos a afinar considerablemente sus bucles ganando velocidad y distancia mediante una combinación de los tres factores esenciales para ello. El primero de esos factores es el manejo de un overhang adecuado.