Correcciones con líneas hundidas. Control de velocidad y profundidad.

Publicado: 8 noviembre, 2011 en Equipos y materiales, Estrategias

Como ya había anunciado en artículos anteriores que haría, he aquí algunos consejos para reposicionar o hacer mending con líneas completamente hundidas.

Manejar líneas hundidas de alta densidad no resulta tan gratificante como hacerlo con flotantes cuando no se domina la técnica de lanzado adecuada.  Esta es la principal razón por la que muchos pescadores abandonan su uso perdiendo así toda oportunidad de capturar peces en determinadas situaciones que no son tan infrecuentes como se cree. Asombrosamente, a algunos no parece importarles demasiado seguir paseando infructuosamente a las moscas de una manera «tan superficial»…

Partimos de la base de que conocemos de antemano las limitaciones que tiene una corta shooting head (independientemente de su densidad) unida a un fino running o shooting line en comparación con las líneas más tradicionales de cabeza media o larga a la hora de hacer mends o correcciones a partir de cierta distancia una vez está la línea en el agua. Esto es debido a que la delgadez de la línea de disparo o running no permite actuar sobre la separada y más gruesa cabeza para reposicionarla después de un lance un poco largo. Las cañas de mayor longitud siempre son una ayuda aunque no eviten del todo este inconveniente.

En publicaciones previas explicaba que las líneas completamente flotantes o aquellas flotantes con puntas de hundimiento, no presentan mayor problema para ser reposicionadas en cualquier momento de su deriva.

Con líneas totalmente hundidas lo tenemos un poco más difícil ya que una vez que comienzan a hundirse en el agua puede ser más costoso o hasta imposible reposicionarlas en el caso de las de más alta densidad.

Una genérica y rápida recapitulación en orden ascendente de las diferentes densidades  más usuales que el mercado de líneas ofrece en la actualidad, sería:

Flotantes y de baja flotación.

  • Float (F)
  • Low Float (LF)

 Hundidas de menor densidad Hover e Intermedias.

  • Hover (H)
  • Hover Intermediate (HI) o Slow Intermediate (SI)
  • Intermediate (I)
  • Fast Intermediate (FI)

El ratio de hundimiento de este grupo varía entre 20 y 40 segundos/metro dependiendo del fabricante.

Hundidas de mayor densidad.

  • Sink 1 a Sink 7 (S1 a S7)

El ratio de hundimiento de este grupo varía entre 15 y 4,8 segundos/metro dependiendo del fabricante.

Las líneas de doble y triple densidad –shooting heads con más frecuencia- intercalan dos y tres densidades respectivamente de manera progresiva y ascendente hacia la punta.

La progresión en las de doble densidad va normalmente de grado en grado; (F/S1 – S1/S2 – S4/S5) pero algunas marcas han creado unas recientes y populares combinaciones flotantes con puntas de hundimiento 3, 5 y 7 (F/S3 – F/S5 – F/S7).

En las de densidad triple, la progresión de grados puede ir de uno en uno o de dos en dos; (F/H/I – S1/S2/S4 – S3/S5/S7)

Una de las mayores ventajas de estas líneas de densidad mixta progresiva, es que en el caso de las full sinkers o completamente hundidas, se levantan del agua con más facilidad que si fueran todas ellas hundidas de una única densidad. Como ejemplo decir que una línea S1/S2/S4 se arrancaría del agua más fácilmente que una S2/S3,  y ésta que una completa S3.

 Un prototipo de línea casera de cuádruple densidad con secciones intercambiables hecha a  partir de las traseras de las shooting head uncut customizables. En este caso Float/Slow Intermediate/Sink2/Sink4

Quiero recordar también lo imperativo que es levantar del agua las líneas hundidas de manera siempre mucho más lenta que las flotantes cuando vamos a hacer un nuevo lance. Unos cuantos rodados ayudan a elevar la línea hundida hacia la superficie cuando tenemos demasiada longitud de línea en el agua y no contamos con una ventajosa caña larga, al igual que algunos tipos de snap pueden ser muy útiles mientras otros resultan totalmente infructuosos. Pero vamos con el tema que nos ocupa.

Las correcciones, reposicionados y conducciones de línea se hacen siempre con el fin de modificar la deriva y la velocidad y profundidad de la mosca. Estas son algunas de las formas de actuar con las líneas totalmente hundidas.

Reach mend o corrección extendida.

Muchos de nosotros recordaremos el famoso reach mend, reach cast o lance de corrección extendida que años ha nos enseñaba Doug Swisher para contrarrestar el dragado en la pesca de la trucha con líneas flotantes.

La corrección se realizaba moviendo la punta de la caña río arriba y formando un arco antes de que la línea tocara el agua mientras se estaba extendiendo en el aire en el forward cast o lance delantero. Si pretendemos que nuestra línea hundida profundice más al estar liberada de tensiones, haremos el mismo lance. Si lo que queremos es reducir el hundimiento de la línea, y acelerar la velocidad de la mosca, haremos un extendido o mend aéreo aguas abajo.

Esta corrección en el aire requiere práctica ya que se hace más difícil cuanto más densa sea la línea.

Con las líneas hundidas de menores densidades puede también resultar más fácil hacer las correcciones en el preciso instante en que la línea ha tocado el agua y antes de que se hunda.

Pull back mend o corrección de tiro.

El “steelheaddict” Dec Hogan, es uno de los promotores de esta técnica que trata de crear línea floja para que se hunda arrastrando a la mosca con máxima pero controlada distensión. Para mí es la más útil de todas por sus resultados y porque funciona tanto pescando en corto como a larga distancia.

En cuanto la línea ha caído en el agua, se levanta la punta de la caña hacia lo alto y después se echa aguas arriba. A continuación se va bajando la punta de la caña lentamente al mismo tiempo que se mueve acompañando a la línea corriente abajo manteniendo un suficiente contacto de tensión con ella mientras deriva y profundiza aguas abajo con la corriente.

Como esta corrección acerca la línea y la mosca hacia nosotros, hay que calcular un lanzado inicial un poco más largo de la cuenta.

Deep Diver V #11 y Deep Water Express 850 grains y 59 gramos. Dos peligrosos «ladrillos» que no permiten demasiadas concesiones para las correcciones, y tampoco el más mínimo error en el tempo y timing del lanzado.

Lift and drop o corrección de sube y baja.

Funciona mejor en distancias cortas y con corrientes complejas o remolinos. Se trata de subir o bajar la caña buscando una posición que mantenga la parte trasera y más gruesa de una línea de alta densidad fuera del agua.

Si la densidad de nuestra línea es demasiado alta para una zona concreta de río o situación de pesca, levantando la caña y extrayendo parte de su sección posterior podemos conducirla mejor, minimizando los efectos de la corriente en su parte gruesa y aminorando la marcha y el profundizado de la mosca. Si por el contrario lo que queremos es ir más al fondo, solo tenemos que bajar la posición de la caña.

Para lances más largos hay que mantener el running fuera del agua. Variar el ángulo de la caña y la tensión es lo que permite controlar esta técnica.

Back end kink o corrección serpenteada.

Al igual que Frödin usa la corrección en S de la que ya hablamos, este es un sistema que utiliza también una especie de pequeño serpenteado para acelerar un poco la mosca cuando es necesario, pero sobretodo al final de su deriva para lograr otro pequeño y último swing. Particularmente no me gusta por sus limitaciones y más discretos resultados. No es útil con las líneas más densas porque su menor espesor no ayuda a que la corriente las empuje reconduciéndolas.

Se usa pescando en corto, extrayendo parte de la trasera de la cabeza de la línea y lanzando una curva con ella sobre la superficie del agua. Así la corriente reconducirá de nuevo la línea lentamente imitando lo que más o menos sería un movimiento de latigazo a baja velocidad.

Recordar finalmente que con las líneas hundidas que llevan generalmente leaders o tippets muy cortos, se debe pescar con lances más paralelos a la corriente en lugar de tan cruzados para no barrer al pez con la línea antes que con la mosca.

César García.

Anuncio publicitario
comentarios