Este manual consta de 5 secciones, que serán publicadas en 3 artículos en las próximas semanas.
Sección 1 – En la clase
Sección 2 – En el agua
Sección 3 – Fichas prácticas de bolsillo
Sección 4 – Temas avanzados y otras materias
Sección 5 – Sugerencias para ver y leer
Spey Casting V30.4 2010 November 28
Principalmente inspirado en el manual de Bob Pauli, las lecciones y notas de Spey de Simon Gawesworth y su libro Spey Casting (bajo permiso), conceptos del libro Two Handed Fly Casting de Al Buhr y el libro de Hugh Falkus Speycasting: A New Technique. También basado en la experiencia de enseñanza de más de doscientos alumnos de Spey y la autoría de tres artículos sobre la materia.
Adaptado al español por César García con permiso expreso de los autores. Copyright Bob Pauli 2010. Todos los derechos reservados.
NOTA PARA EL ALUMNO ESPAÑOL
Este manual ha sido elaborado por los mejores instructores de lanzado con cañas de dos manos. El usuario encontrará en él una notable cantidad de términos técnicos en inglés que el traductor ha decidido mantener en el idioma original. Estos términos han dado nombre propio a las técnicas, por lo que es muy importante que el alumno conozca cuanto antes esta terminología, que sin duda le ayudará mucho en su aprendizaje y le será muy útil en la búsqueda de información ―en cualquier soporte― sobre el lanzado Spey, ya que la mayoría de las fuentes se encuentran en idioma inglés.
SECCIÓN 1 –
LECCIÓN DE SPEY – Materiales de la clase
Un programa para cañas de dos manos
¿QUÉ ES UN LANCE SPEY?
Un lance Spey es un lance rodado dinámico con cambio de dirección, y puede hacerse con cañas de una y dos manos. No te dejes intimidar por una caña Spey; es sólo una caña que sigue todos los principios de lanzado que seguramente ya conozcas por tu experiencia con cañas de una mano.
¿POR QUÉ PESCAR USANDO EL LANZADO SPEY?
Comparado con el overhead cast (lanzado sobre la cabeza), el lanzado Spey ofrece las siguientes ventajas:
- Rápidos y eficaces cambios de dirección.
- Seguridad: la mosca está siempre en un lateral y enfrente del lanzador.
- Seguridad: una caña larga mantiene la mosca más alejada del lanzador que una caña corta.
- Seguridad: la mayor distancia que puede conseguir un hábil lanzador de Spey puede evitar vadeos precarios.
- Menos fatiga.
- Lanzar a gran distancia con facilidad.
- Al no tener que hacer el lance trasero convencional, no importan los obstáculos detrás del lanzador; no hay enredos en arbustos ni roturas de anzuelo en las piedras.
- Superior corrección de línea y control de la deriva de la mosca.
- Falsos lances innecesarios, reducción del stripping (recogida de línea) y, por tanto, más tiempo de pesca efectiva.
- Menos nudos de viento.
- Diversión: Consigues airosos, bonitos, poéticos y gratificantes lanzados.
¿Cuáles son los inconvenientes?
- Aprender un nuevo método.
- Gasto en nuevo equipo.
- Tentación de lanzar demasiado lejos, sobrepasando buenas posturas cercanas al pescador.
- Transporte de largas cañas en coche, avión, barca o a pie entre arbustos.
- Las cañas largas hacen más difícil arrimar el pez a la mano.
¿QUÉ SITUACIONES SE PRESTAN MEJOR AL USO DE CAÑAS SPEY?
Las condiciones típicas de las que un “pescador Spey” se aprovecha, son: obstrucciones detrás del pescador, corrientes que requieren mendings (correcciones) y control de la línea, pescar controlando la deriva, condiciones de viento, pesadas puntas hundidas, moscas grandes, ríos anchos, y un deseo de buscar al pez de manera eficiente.
Pescando al surf en playa, también tiene ventajas en las distancias alcanzables cuando lanzamos sobre la cabeza con cañas de dos manos.
SEGURIDAD
La seguridad es lo primero. Algunas reflexiones para tener en cuenta:
- El viento determina el lado de tu cuerpo desde el que lanzas. Vientos río arriba implican un lanzado desde tu lado que está río arriba, y viceversa. Si no sigues esta regla, puedes herirte fácilmente. Si no hay viento, puedes lanzar desde cualquiera de tus lados.
- Usa gafas con protección lateral.
- Tus orejas también estarán más seguras con un sombrero de ala ancha, que además te protegerá de la lluvia y del sol.
- Ponte crema solar y repelente de insectos. Es peligroso espantarse los mosquitos a manotazos mientras estás sobre piedras resbaladizas.
- Mantente seco. Usa ropa y waders transpirables. Es más importante tener una buena ropa que tener una caña y carrete estupendos. En aguas muy frías es preferible usar waders de neopreno con botas aislantes.
- No uses algodón. Las modernas fibras sintéticas te mantendrán caliente y seco.
- Las botas de vadeo son tan importantes en tu seguridad como los neumáticos de tu coche. Estarás andando y de pie todo el día en condiciones duras. Los tacos y clavos son muy útiles en muchas situaciones, y esenciales en otras.
- Lleva una bolsa con waders y ropa de repuesto. Puede que no la necesites, pero es una pena tener que dejar de pescar por una hipotermia.
- Llevar dos cinturones en vadeos comprometidos es también una buena medida de seguridad.
- Los bastones de vadeo son un tercer apoyo que aumenta el margen de seguridad.
- Si hay algo que no te haga sentir seguro, no lo hagas. Si un guía te anima a hacer algo potencialmente arriesgado, pídele explicaciones; y si no te satisfacen, dí sólo no. Un guía joven y entusiasta puede no conocer bien tus limitaciones
- Evita la deshidratación bebiendo agua a intervalos frecuentes.
- Comportamiento con una caña de Spey:
- Mientras lanzas, mantén tu caña en un ángulo separado de ti y la mosca en el lado de tu cuerpo contrario al que sopla el viento.
- Aprende a lanzar por ambos lados para evitar accidentes cuando el viento sople río arriba o río abajo.
- No dejes que nadie permanezca detrás del área de formación de tu D-loop (bucle trasero) cuando lanzas. Un ocasional mal anclado puede causarle daños.
- Encinta bien todos los empalmes de tu caña. Esto evita que algún tramo salga disparado, y elimina la posibilidad de roturas en las uniones.
- Precaución con las punteras. Pueden dañar un ojo.
- No lances moscas o líneas hacia otras personas o embarcaciones.
- Cuidado con los tendidos eléctricos y transformadores, ya que el grafito de la caña es un conductor eléctrico.
- Deja de pescar y sepárate de tu caña cuando amenace tormenta.
CONSEJOS PARA EMPEZAR
Si tienes que caminar bastante por la ribera entre la vegetación, mejor monta la caña cuando llegues al río. Si ya la tienes montada, camina entre los árboles con su talón hacia adelante.
Monta tu caña y luego pon cinta aislante eléctrica en las uniones de los tramos. Es más fácil hacerlo antes de colocar el carrete. Al final del día, despega la cinta y déjala enrollada en uno de los dos tramos de unión, preparada para un nuevo uso. “3M Scotch 33+ vinyl electrical tape” es una cinta muy recomendable.
ORIENTACIÓN SOBRE EQUIPOS
Algunos aspectos a tener en cuenta:
A diferencia de las ciencias exactas, todas las recomendaciones para Spey dependen de un mayor o menor número de factores.
- Para cubrir la mayoría de situaciones de pesca de salmón en los ríos de nuestra península, bastará con cañas de 12’ a 14’ y líneas #8-10.
- Los mismos equipos son válidos para British Columbia, Tierra del Fuego y Argentina. En Islandia además es imprescindible llevar cañas de una mano para los pequeños cursos de agua y para practicar más cómodamente la técnica del Rifling Hitch.
- Las cañas de 15’ y mayores para líneas #10-11, son recomendables en los grandes ríos, muchos de los nórdicos europeos y de la Península de Kola, y también algunos de los clásicos escoceses e irlandeses.
- Para trabajar con líneas hundidas en ríos altos y fríos a principios de temporada, las mejores herramientas son las cañas de acción rápida tipo escandinavo provistas de unas adecuadas Shooting heads o cabezas lanzadoras.
- Los carretes debieran ser específicos para líneas Spey, o bien estar codificados para líneas clásicas WF 12F al menos. Entre 175 y 300m de backing de 30 lbs dependiendo de la capacidad del carrete, es suficiente como línea de apoyo. Muchos modernos carretes son demasiado ligeros y no equilibran el equipo adecuadamente. Este problema se acentúa en cañas con portacarretes de sujeción superior.
- Para líneas de cabeza media y larga sin cambio de color, haz con un rotulador permanente marcas de distancia y una referencia del punto de lanzado donde acaba la cabeza. Las marcas de distancia ayudan a repetir los mismos lances o llegar a la distancia deseada sin dudar. Y una referencia de la cabeza para saber el punto de agarre de la línea de cara a un nuevo lanzado, evita pérdidas de tiempo.
EQUILIBRANDO EL CONJUNTO CAÑA-CARRETE-LINEA
Con la cabeza de la línea fuera de la puntera de la caña y estando en tierra o en agua parada, una caña Spey debe tener su punto de equilibrio en el área superior de la empuñadura de arriba. Sujetar la caña en este punto evita torceduras de muñeca durante el swing (deriva de la línea-mosca) y reduce el esfuerzo en el lanzado.
Este centro de gravedad está afectado por el peso del running, backing y carrete, y también por la situación de la sujeción del portacarretes. Una caña con un portacarretes de sujeción inferior, se equilibrará con un carrete ligero mejor que otra con sujeción superior.
TRES PRINCIPIOS BÁSICOS
D-loop (bucle trasero) grande. Anclado pequeño. 180 grados.
- D-loop grande: Cuanto mayor es el D-loop formado, mayor peso disponible tendrás para cargar (doblar) la caña; por tanto, requerirás menos esfuerzo en el forward stroke (golpe de lance delantero).
- Ancla pequeña: Cuanto menos línea tengas apoyada en el agua cuando empiezas el forward cast (lance delantero), menos energía perderás despegándola del agua y mejor será el resultado.
- Principio de los 180 grados: El D-loop, el ancla y la caña, deben estar alineados 180º con el objetivo.
Es importante seguir estos principios, ya que la pesca con mosca es una actividad de resistencia y la eficiencia en el movimiento es necesaria para aguantar días lanzando. Hay una expresión que dice que la steelhead es el pez de los mil lances. No te maltrates innecesariamente.
DIAGRAMAS DE LOS TRES PRINCIPIOS BÁSICOS
Véanse los diagramas en las siguientes páginas
- Diagrama 1: MAL – Pequeño D-loop y mucho anclado.
- Diagrama 2: BIEN – Gran D-loop y poco anclado.
- Diagrama 3: Principio de los 180 grados: D-loop, ancla y caña alineados 180 grados hacia el objetivo.
DEFINICIONES
- Ancla, anchor, stick o grip. Es la parte de la línea (más el bajo, o leader) en contacto con el agua después del back cast (lance trasero) y antes del forward stroke (golpe de lance delantero). Hay dos categorías de anclado: Aéreo –también llamado Airborne, splash and go o kiss and go-, y Acuático o Waterborne.
- Anclado aéreo, airborne anchor. Aquél que toca el agua brevemente durante la formación del D-loop. (Usado con lances switch, single spey, snake roll).
- Anclado acuático, waterborne anchor. Aquél en el que línea y leader (bajo de línea) permanecen en el agua durante la completa formación del D-loop. (usado con doble Spey, snap T, Perry poke).
- Arco de lanzado. Es el cambio angular del talón de la caña durante el golpe de lance.
- Arrastre o creep. Movimiento de la caña sin estar esta cargada. Ocurre comúnmente al comienzo del golpe de lance delantero, reduciendo la distancia disponible para la carga de la caña..
- Caída o drop. Es la orientación de la línea con respecto a la superficie del agua cuando aquélla cae sobre ésta durante el lanzado trasero. Una caída inclinada es lo ideal, al igual que un aeroplano aterriza con la nariz alta y la cola baja.
- CBI (Cuerpo, Brazos, Impulso). Es la secuencia de aplicación de fuerza en el golpe de lance delantero.
- Dangle. Es el punto en el cual la línea/mosca ha terminado el recorrido, o swing. A efectos de enseñanza, la línea “cuelga” tensa directamente corriente abajo.
- D-loop o Belly. Es el bucle, o loop, formado durante el lanzado trasero en un lance Spey. La masa del D-loop carga la caña durante el golpe de lance delantero. El término belly, que también se utiliza en esta definición, no se refiere al ahusamiento del perfil de la línea.
- Golpe de lance o stroke. Es el recorrido del talón de la caña desde el arranque hasta la parada del lance.
- Hombro/mano de viento abajo. El hombro/mano en el lado contrario del pescador al que sopla el viento.
- Hombro/mano de viento arriba. El hombro/mano en el lado cara al viento del pescador.
- L maldita o bloody L. Es un ancla con forma de una L, en vez de la deseable línea recta.
- Lance rodado o roll cast. Es un lance hecho con la caña en alto, arrastrando la línea hacia atrás y formando un D-loop poco marcado, obteniendo un bucle delantero aéreo. Es efectivo para eliminar línea floja y levantar líneas hundidas a la superficie antes de empezar el lance. Si a este lance le añades un D-loop dinámico y un cambio de dirección, ya tienes un lance Spey.
- Levantado o lift . Es un movimiento vertical de la caña.
- Levantado de escopeta o shotgun lift. Las escopetas se levantan con la boca del cañón ligeramente hacia arriba y con ambas manos elevadas más o menos a igual altura, en vez de levantar sólo la mano superior doblando el brazo por el codo sin levantar la mano inferior. Muchos lanzadores Spey usan un levantado de escopeta.
- Línea naranja. Línea imaginaria que une al lanzador con el objetivo.
- Movimiento de reposicionado. Es el segundo movimiento de la caña, en los pasos de un lance Spey, para situar la línea en una posición correcta (río arriba o abajo del lanzador) y formar el D-loop que permite un rodado dinámico hacia el objetivo.
- Orilla derecha. Mirando río abajo, es la orilla derecha del río.
- Orilla izquierda. Mirando río abajo, es la orilla izquierda del río.
- Posición clave o key position. Posición de la caña en la cual empieza el lanzado delantero. Para un lance medio sin obstrucciones, se sitúa a la 1 del reloj, inclinada hacia atrás y en una ligera posición hacia fuera.
- Punto P. Es un punto donde la línea deja de tocar el agua al estar levantada por la caña.
- Viento río arriba / viento río abajo. Viento en dirección opuesta a la corriente del río/ viento en la misma dirección de la corriente.
LANCES
Algunos lances se aprenden fácilmente y te ayudan a pescar enseguida. Otros son un indicador de destreza. En la lista de abajo, los lances “A” son los útiles “para defenderse”; los lances “B” evidencian a los pescadores más habilidosos.
A— Overhead cast (lance sobre la cabeza).
A—Roll cast (lance rodado).
B—Switch cast: lance rodado dinámico.
B—Single Spey (Spey simple): posiciona la mosca río arriba del lanzador.
A—Snap T : posiciona la mosca río arriba del lanzador.
A—Double Spey (Doble Spey): posiciona la mosca río abajo del lanzador.
B—Snake roll: posiciona la mosca río abajo del lanzador.
A—Perry poke: Es una herramienta de auxilio y una ayuda en la enseñanza; véase abajo.
- El Spey simple y el Snap T sirven para el mismo propósito: lanzar con viento río arriba. Al menos es necesario aprender uno de ellos para defenderse como pescador Spey.
- El doble Spey y el snake roll sirven para el mismo propósito: lanzar con viento río abajo. Al menos es necesario aprender uno de ellos para defenderse como pescador Spey.
- El Perry poke es usado en la actualidad principalmente como una técnica de alineamiento del anclado, con frecuencia después de un insatisfactorio movimiento de reposicionado. Suele seguirle un switch cast hacia el objetivo. Se puede usar una serie sucesiva de pokes para cambiar la dirección si uno es incapaz de ejecutar las técnicas Spey estándar. El poke es una efectiva herramienta de auxilio y una útil ayuda para la enseñanza.
- De estos lances, el roll cast, switch cast y Perry poke no crean un cambio de dirección significativo; por tanto, no se debieran clasificar como verdaderos lances Spey.
¿Necesitas memorizar qué lances hay que hacer dependiendo de la orilla del río en la que estés?
No. El viento, río arriba o abajo, normalmente dicta qué mano agarra arriba de la empuñadura de la caña y qué lances son posibles para el pescador. Si el viento sopla aguas arriba, agarra la empuñadura superior con tu mano que está río arriba. Si sopla aguas abajo, agarra con la mano que tienes río abajo.
Si no hay viento, cualquier mano puede hacer el agarre superior. Y si el viento está soplando de cara o de espalda, elige un lance que mantenga la línea y la mosca separada de ti.